Al visitar a mi abuela
una señora bien tradicional en los quehaceres cotidianos del ser humano, le
escuché pronunciar muy molesta frases bien populares como “lobos vestidos de
corderos y golpistas vestidos de demócratas”, y le pregunte que había pasado (mala
pregunta ya que me reprochó mi falta de interés informativo), me dijo que cómo
era posible que a estas alturas de los tiempos de cambio todavía existiera individuos
muy osados, al seguir pensando que existe gente sin memoria histórica y me
mostró en el periódico la muy mediatizada “declaración conjunta en defensa de
la democracia y la justicia” de los representantes tradicionales de la política
neoliberal en Bolivia hoy opositores al denominado proceso de cambio de Evo
Morales.
Tomándose su tiempo de
reflexión, me empezó a contar las historias de cada uno de ellos, empezado por
Víctor Hugo Choquehuanca (Hoy más conocido como Víctor Hugo Cárdenas) y terminando en el alcalde del municipio de La
Paz.
Víctor Hugo Cárdenas
Según ella “Cuando
sobrevino la revolución de 1952, el padre de Víctor Hugo, desde su condición de
capataz de hacienda feudal, se puso al lado de los patrones y la reacción; la Falange
Socialista Boliviana (FSB a la cabeza de Unzaga de la Vega)”[1]
y ante el eminente triunfo de las masas insurrectas, “fue que para eludir posibles
represalias de los campesinos explotados es que el padre de Victor Hugo cambió
de apellido de Choquehuanca por Cárdenas y para reafirmar su condición de
“gente decente”[2] como se
decían en ese entonces, después del fracaso de la FSB, el padre de Víctor Hugo
Cárdenas se acercó al MNR.
En su juventud Víctor
Hugo Cárdenas se hace parte del movimiento indígena y en especial al MRTKL
fundado por Genaro Flores Santos, y en 1988 con la ayuda de ayuda de dos ONGs
(Centro Marca y Wiñay) arrebata la sigla a su militancia.
Ya en la década de los 90
un grupo de izquierdista trabajó con todo entusiasmo con la esperanza de llevar
adelante la postulación a la presidencia de Víctor Hugo Cárdenas a la cabeza de
toda la izquierda del país, quien le habría pedido tiempo hasta el día
siguiente para anunciar su postulación, ¡Inolvidable día siguiente!, fue el día
en que la prensa de todo el país con fotos imágenes y declaraciones y banderas
y wiphalas daba la noticia de su candidatura junto a Sánchez de Lozada[3]
para los periodos (1993 -1997).
Posteriormente en su periodo de gobierno
como vicepresidente, el 19 de diciembre de 1996, “envió a la zona una fuerza
armada desmedida, unos 3.000 efectivos policiales y militares para garantizar
la seguridad de las inversiones transnacionales bajo ese pretexto masacraron a
mineros y campesinos de Amayapampa, Capasirca y Llallagua, durante el Gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor Hugo Cárdenas. El objetivo era defender
los intereses de la transnacional Vista Gold Corporation”[4].
Jorge Fernando Tuto Quiroga Ramírez
Más conocido como el Quiko
de la derecha, mi abuela recuerda que Tuto estudió en Estados Unidos y se
graduó como Ingeniero Industrial de la Universidad A&M de Texas (uno de los
estados con más índices de racismo y discriminación), realizando posteriormente
una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward's de
Austin, casado con una norteamericana; desde 1981 hasta su regreso a Bolivia en
1988 trabajó para IBM en Texas.
En 1997, se convirtió en
el vicepresidente del ex dictador Hugo Banzer, quien llegaba a la presidencia
tras haber controlado el poder como dictador en los años ‘70 y en 2001, hasta
agosto de 2002 le tocó asumir la presidencia tras la renuncia de Banzer a causa
de un cáncer que al final terminó con la vida del colaborador en el Plan Cóndor
como dictador.
Tras ese breve paso por
la presidencia Tuto es cuestionado por el manejo de los gastos reservados, recursos públicos usados con total
discrecionalidad, además de tener juicios por la firma de contratos con
trasnacionales petroleras sin autorización del Parlamento y en detrimento de la
economía boliviana.
Cabe recordar que el año
2001, durante su gobierno, se aprobó la Ley de exportación de aguas ante el
fracaso del Gral. Banzer, que quería entregar nuestras aguas del Silala a los
chilenos. El Gral Banzer sacó un Decreto Supremo (DS 25500 de 30-agosto-1999) para
que una empresa privada, llamada DUCTEC pueda vender nuestras aguas del Silala
a los chilenos; los chilenos no le hicieron caso, entonces, el Presidente Jorge
Tuto Quiroga saca una Ley para que tenga (mayor) fuerza con el mismo propósito,
para entregar nuestras aguas del Silala a los chilenos; estamos hablando de la
Ley 2267 (de 21-noviembre-2001)[5].
En el 2002 fue el
principal “impulsor del proyecto Pacific LNG por el cual inclusive firmó un
acta de intenciones en Estados Unidos para vender Gas Natural Licuado, a través
de un puerto chileno a mercados de México y Estados Unidos, a precio de costo
internacional Henry Hub, que oscilaron entre $us 2 a 4 por MM/BTU en los
últimos años, muy por debajo de los costos que hoy se comercializa mediante los
contratos de exportación a Brasil y sobre todo Argentina”[6].
El gobierno de Jorge
Quiroga manejó las negociaciones para que el gas boliviano saliera por Chile,
en absoluto secreto, mientras hacía creer a la ciudadanía que no tenía ninguna
predilección por algún puerto de ese país, esas acciones y otras fueron
denunciadas en el artículo titulado: Las
negociaciones secretas entre Tuto Quiroga y Chile para la venta del gas[7].
En el 2009 fue denominado
“Un intelectual con gusto por el dólar” en un artículo donde se denuncia la
injerencia de Estados Unidos hacia Bolivia en su periodo de presidencia, según
el documento desclasificado por el gobierno de Estados Unidos en el que
funcionarios de bajo rango del gobierno de George W. Bush daban órdenes al
entonces presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, en una “clara muestra de
injerencia y sumisión”[8],
demostrando una vez más su sumisión y desprecio hacia la población boliviana y
su soberanía e independencia.
Y para colmo el día 28 de
septiembre de 2014, Jorge Tuto Quiroga dio a entender que el gobierno de
Bolivia no debería recurrir a la Justicia Internacional por la demanda
marítima. Trató de descalificar nuestra demanda en una actitud contraria a los
intereses de la patria, al sentimiento y al derecho del pueblo boliviano[9].
Samuel Doria Medina
Fue gracioso cuando
empezó a contarme sobre Samuel Doria Medina ya que empezó a comparar al Cementero
con Tuto Quiroga diciendo “ambos cortados por la misma tijera”, no entendí
hasta que me dijo que Samuel Doria Medina “se graduó como Licenciado en
Economía en Arizona State University, de Estados Unidos. Obtuvo el título en
Economía, con Especialidad en Finanzas Públicas del London School of Economics
de Inglaterra”[10].
En el periodo de 1991-1993,
fue Ministro de Planeamiento y Jefe del Gabinete Económico durante la
presidencia de Jaime Paz Zamora. “Como ministro elaboró, impulsó e hizo aprobar
la “Ley de Inversiones” y el Decreto 22836 junto a su colega Jorge Quiroga
(ministro de Finanzas). Esas normas son el antecedente directo de leyes como
las de Capitalización (Ley 1944), Hidrocarburos (Ley 1689) u otras consolidadas
por Gonzalo Sánchez de Lozada”[11].
Recordado en ese periodo
por su frase “celebre” “Privatizaré una empresa estatal por semana”, y de esa
forma empezó a enajenar a Bolivia de sus empresas estratégicas.
La abuela me empezó a
detallar cada una de las empresas (dejándome sorprendido por su memoria lucida)
siendo una lista de 60 (como una forma de hacerla más comprensiva y didáctica
la colocamos en un cuadro).
N°
|
Nombre De La
Empresa
|
Razon Com.
|
Corporacion
|
N°
|
Nombre De La
Empresa
|
Razon Com.
|
Corporacion
|
01
|
Hiland. Santa Cruz
|
HILANCRUZ
|
Santa Cruz
|
02
|
Planta Ind. de Leche
|
PIL-SC
|
Santa Cruz
|
03
|
Planta Ind. de Leche
|
PIL-CBBA
|
Cochabamba
|
04
|
Fab. Alim. Balanceados
|
ALBAT
|
Tarija
|
05
|
Planta de Tarhui
|
TARHUI
|
Cochabamba
|
06
|
Planta Elab. Queso San Javier
|
SAN JAVIER
|
Santa Cruz
|
07
|
Planta Ind. de Leche
|
PIL-TARIJA
|
Tarija
|
08
|
Cabaña Lechera Santos-Paz
|
CALETSA
|
Santa Cruz
|
09
|
Planta Ind. de Leche
|
PIL-SUCRE
|
Chuquisaca
|
10
|
Centro Vitivinícola
|
CEVTTI
|
Tarija
|
11
|
Ind. Avícolas de Tarija
|
AVTAR
|
Tarija
|
12
|
Emp. Tarijeña de Gas
|
ENTAGAS
|
Tarija
|
13
|
Prog. Agr. de
Oleag. y Maíz
|
PAOM
|
Tarija
|
14
|
Hotel Asahi
|
ASAHI
|
Santa Cruz
|
15
|
Fab. Losetas Montero
|
LOS MONTERO
|
Santa Cruz
|
16
|
Ind.
Metálicas
|
INMETAL
|
La Paz
|
17
|
Planta Ind. de Leche
|
PIL-LA PAZ
|
La Paz
|
18
|
Aserr. Chimanes San Borja
|
CHIMANES
|
Beni
|
19
|
Planta de Silos Sachojere
|
SACHOJERE
|
Beni
|
20
|
Emp. De Semilla Mejorada
|
EPSM
|
Beni
|
21
|
Empr. Ganadera FONBENI
|
FONBENI
|
Beni
|
22
|
22.- Ind. Agr. Bermejo
|
IAB
|
Tarija
|
23
|
Fab. De Cemento El Puente
|
FACP
|
Tarija
|
24
|
Fab. Nal. de Vidrio Plano
|
FANVIPLAN
|
La Paz
|
25
|
Fab. Bol. De Cerámica
|
FABOCE
|
Cochabamba
|
26
|
Fab.de Cerámica Roja Roboré
|
CR. ROBORE
|
Santa Cruz
|
27
|
Em. Nal. de la Castaña
|
ENACA
|
Beni
|
28
|
Fab. Cerámica Roja Camiri
|
CR. CAMIRI
|
Santa Cruz
|
28
|
Fab. Cerámica Roja Oruro
|
CR. ORURO
|
Oruro
|
30
|
Planta Ind. de Té Chimate
|
CHIMATE
|
La Paz
|
31
|
Sist. Agua Potable Cobija
|
APC
|
Pando
|
32
|
Fab. Objetos de Peltre
|
PELTRE
|
Oruro
|
33
|
Proy. Gand. Todos Santos
|
HIRTNER
|
Santa Cruz
|
34
|
34.- Fab. Cerámica Roja Cobija
|
CR. COBIJA
|
Pando
|
35
|
35 Procesamiento de Quinua
|
PIQUIN
|
La Paz
|
36
|
36.- Emp. Fores. Pecuaria Tariquia
|
TARIQUIA
|
Tarija
|
37
|
37.- Cristales Oscar Alfaro
|
CRIOSAL
|
Tarija
|
38
|
38.- Cent. Agrop. del Altiplano
|
CADEA
|
Oruro
|
39
|
39.- Frigorífico Los Andes
|
LOS ANDES
|
La Paz
|
40
|
40.- Taller de Cerámica
|
CERAMICA
|
Chuquisaca
|
41
|
Cerámica Roja Trinidad
|
CR. TRINIDAD
|
Beni
|
42
|
Ingenio Azucarero Guabirá
|
GUABIRA
|
Santa Cruz
|
43
|
Fab. Aceite Com. Villamontes
|
FAC-VILLA
|
Tarija
|
44
|
Fab. de Té Chapare
|
CHAPARE
|
Cochabamba
|
45
|
Fab. Nal. Cemento S.A.
|
FANCESA
|
Chuquisaca
|
46
|
Planta Laminadora de Goma
|
LAMIGOSA
|
Beni
|
47
|
Prod. Alim. de Maíz Mairana
|
PAM
|
Santa Cruz
|
48
|
Hotel Terminal
|
TERMINAL
|
Oruro
|
49
|
Línea Aérea Imperial
|
LAI
|
Potosí
|
50
|
Fab. Alim. Balanc. Portachuelo
|
ALBAPOR
|
Santa Cruz
|
51
|
Terminal de Buses Oruro
|
TERMBUSES
|
Oruro
|
52
|
Sal Yodada La Entrerriana
|
ENTRERRIANA
|
Tarija
|
53
|
Fab. de Cadenas
|
CASAM
|
Oruro
|
54
|
Telef. Automáticos de Cobija
|
COTECO
|
Pando
|
55
|
Emp. Ganadera Remes
|
REMES
|
Beni
|
56
|
Ind. de Papel Sidras Tarija
|
IPTASA
|
Tarija
|
57
|
Serv.Ener. Elect. de Cobija
|
SEC
|
Pando
|
58
|
Planta de Ají
|
AJI
|
Chuquisaca
|
59
|
Planta de Pollos BB
|
POLLOS BB
|
Chuquisaca
|
60
|
Criadero de Truchas Piusilla
|
PIUSILLA
|
Cochabamba
|
Da la
casualidad de que después de todo ese proceso Doria Medina se benefició de
varias empresas que él mismo privatizó siendo ministro; por ejemplo, las
cementeras El Puente (Tarija) y FANCESA (Sucre). Pero también benefició a
Branco Marinkovic (Aceite Rico) que se adjudicó la ex fábrica de aceite El Rey
(Villamontes) o la Hilandería Santa Cruz que benefició a Raúl Garáfulic
Gutiérrez (ex dueño de ATB-La Razón)[12].
Carlos D. Mesa Gisbert
Mi abuela lo compara como
al zorro del cuentos del cuento de pinocho, una persona muy locuaz y con el
poder del Flautista de Hamelin (no me quiso explicar el por qué, pero algo
entendí cuando me acordé de un meme donde aparece Mesa a lado de unas ratas),
en fin ella asegura que como no se puede dejar al zorro al cuidado de los
huevos de las gallinas a él tampoco se le podría confiar el cuidado de la
democracia ya que pese a que se comprometió con el pueblo de Bolivia a realizar
una Asamblea Constituyente y una nacionalización de los hidrocarburos, no
cumplió su palabra.
“Fue candidato
vicepresidencial en las elecciones 2002 acompañando a Gonzalo Sánchez de
Lozada. Como candidato a la vicepresidencia se comprometió a enfrentar la
corrupción, sin embargo una vez en el cargo no tomó ninguna acción concreta.
Avaló en tanto
vicepresidente las acciones de febrero de 2003, cuando murieron civiles, militares
y policías en un enfrentamiento provocado por las medidas del gobierno. Entre
septiembre y octubre del mismo año permaneció al lado del entonces presidente,
consintiendo la muerte de decenas de bolivianos.
Sin embargo, cuando la
protesta en el departamento de La Paz empezó a irradiarse al conjunto del país,
decidió renunciar al gobierno del MNR, pero no a la Vicepresidencia de la
República, abriendo la posibilidad de ser presidente por sucesión
constitucional, lo que efectivamente sucedió días más tarde.
Como presidente intento
infructuosamente formar un bloque político para ejercer el mandato hasta 2007,
sin embargo su posición de defensa de las petroleras transnacionales le costó
el cargo al igual que a su antecesor. Renunció dos veces en su intento por
obtener ventajas para estas empresas, siendo la tercera la definitiva, en medio
de gigantescas protestas sociales en 2005. En 2011, la Comisión Mixta de
Justicia Plural de la Asamblea Legislativa Plurinacional, analiza la
posibilidad de autorizar un juicio de responsabilidades contra Carlos Diego
Mesa, por la firma de contratos lesivos al Estado con empresas petroleras”[13].
Rubén Armando Costas Aguilera
Me sorprendió la abuela
al momento de hablar de Rubén Costas ya que se persigno tres veces y rezo un
ave María, como si hubiera visto al diablo en persona, ella me asegura que este
personaje fue uno de los que impulsó los actos de racismo y discriminación en
Santa Cruz además de impulsar un golpe cívico prefectural con la finalidad de
dividir a Bolivia.
Cuenta que el “29 de
agosto de 2008 muchas mujeres “fueron golpeadas mujeres por el sólo hecho de llevar
polleras o sus aguayos; una de ellas cargaba allí su bebé, quien también fue
golpeado con un chicote por una joven”[14]
activistas del comité cívico de Santa Cruz impulsadas por los discursos
vertidos por Rubén Costas en sus famosos cabildos”[15].
El 16 de agosto, en Santa
Cruz, como parte del golpe de Estado que se puso en marcha, se atacó el Comando
Departamental de la Policía, el 17 de agosto, los prefectos de los cuatro
departamentos, junto con los Comités Cívicos -núcleos de poder regionales donde
se unifican los sectores empresariales terratenientes y conservadores-,
convocaron a un paro cívico para paralizar la totalidad de la actividad económica;
para el 22 de agosto, los cívicos, con apoyo de algunos prefectos, convocaron a
un bloqueo de caminos y carreteras en los ingresos de los cuatro departamentos[16].
El 23 de agosto, un líder
cívico del departamento del Beni advirtió y convocó a una sublevación armada en
contra del gobierno constitucional legalmente establecido. A su vez, el
presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, planteó que ya
no era suficiente la autonomía sino que hay que pasar al federalismo. El 28 de
agosto, se reunieron los prefectos de Tarija, Pando, Santa Cruz y Beni, junto
con los presidentes de sus Comités Cívicos y ese día se decidió acciones de
fuerza de manera escalonada, en algunos casos de carácter terrorista y
delincuencial, en los cuatro departamentos, en contra del Estado boliviano[17].
Siguieron las
movilizaciones y bloqueos hasta que el 2 de septiembre, los Comités Cívicos del
Chaco decidieron bloquear y amenazaron con hacer explotar las instalaciones de
gas y petróleo que se encuentran fundamentalmente en esta zona. Para el 3 de
septiembre, las Federaciones de Ganaderos de Santa Cruz y Beni, bajo el control
de la derecha reaccionaria, anunciaron que no se llevaría carne a los
departamentos del occidente[18].
El martes 9, se inició el
ataque generalizado a instituciones del Estado boliviano. En Santa Cruz, se
atacó el Canal 7 y la Red Patria Nueva (radio), ambos estatales, y los quemaron.
Atacaron el centro de telecomunicaciones del Estado, se lo quemó, saqueó y
destruyó. Se destruyó y quemó también el Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA), institución encargada del saneamiento y distribución de tierras. En
todo el departamento, se atacó cerca de 45 instituciones que quedaron
destruidas, saqueadas, robadas y paralizadas por esta decisión cívica
prefectural del golpe de Estado en marcha[19].
El jueves 11 de
septiembre, dentro de esas acciones coordinadas a nivel nacional, el prefecto
de Pando, Leopoldo Fernández, mandó a masacrar a más de 15 campesinos que se
dirigían a una reunión para tomar decisiones en defensa de la democracia[20].
Según cuenta la abuela cuatro
factores impidieron que esta intentona golpista cívica prefectural continuara.
El primero fue la decisión de un gobierno firme que aguantó humillaciones,
insultos, persecución, insolencias, soberbias y agresiones, pero que llegado el
momento, tomó una decisión histórica y patriótica: expulsar al embajador de
EEUU, Philip Goldberg, el 9 de septiembre, justo en el momento en que el plan
golpista estaba en su apogeo y luego, dos días después, declarar estado de
sitio para preservar la vida, la Constitución y la democracia.
A Ella le extraña que un
personaje como Costas hoy este hablando de respeto a la democracia y a la
integridad de Bolivia y me decía: “las personas que somos mayores recordamos
cómo eran los golpes de Estado en los años 70 y 80”. Un golpe de Estado, en
tiempos de dictadura, comenzaba con la toma de instituciones por parte de
militares, el control de los centros de comunicación e información del país, el
control territorial a través de la presencia militar en aeropuertos y puentes,
después se daba la represión selectiva contra dirigentes y luego, la represión
masiva contra el pueblo.
Luis Revilla Herrero

Además lo vinculan con la
nueva empresa de procesamiento de basura La Paz Limpia, hay quienes aseguran que
el contrato con la empresa La Paz Limpia es "un negociado" del
alcalde Luis Revilla[22].
El caso consorcio de
jueces, fiscales, vocales y abogados corruptos también “alcanzó al alcalde de
La Paz, Luis Revilla, quien habría sido beneficiado con resoluciones de rechazo
y sobreseimiento a su favor por el exfiscal de Materia Roger Velásquez,
involucrado en el proceso Ganam-Mendoza”[23].
Después de escuchar todas
estas historias me acordé del título de la película de X-Men Días del futuro pasado, como una ironía
de la historia de quienes hablan de libertad, justicia y democracia; y muy
sabiamente mi abuela me dice que “hasta Dios se puede equivocar, el los hace y
ellos se juntan”.
Autor: Harold G. Cruz Gonzales
Tweet to @HaroldCruzG
Fotos: Enzo de Luca
Tweet to @HaroldCruzG
Fotos: Enzo de Luca
[1] Artículo de Juan Carlos
Condorí Maidana (http://la-opinion-argentina.blogspot.com/2009/03/bolivia-quien-es-el-indio-victor-hugo.html?m=1)
[4] Artículo “Víctor Hugo Cárdenas el Masacrador de Amayapampa y
Capasirca habla de “lástima” (http://www.mintrabajo.gob.bo/PrensaEmergente.asp?qRegistro=1961&qTarea=PDF)
[5] Nota: Canciller
Choquehuanca: "Ex presidente Quiroga aprobó la ley para exportar agua del
Silala a Chile" (http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/745)
[6] Nota: Tuto Quiroga
pretendía regalar todo el gas rico que hoy beneficia a Bolivia (http://www.ypfb.gob.bo/es/14-noticias/255-tuto-quiroga-pretend%C3%ADa-regalar-todo-el-gas-rico-que-hoy-beneficia-a-bolivia.html)
[7] Artículo: Las
negociaciones secretas entre Tuto Quiroga y Chile para la venta del gas (http://www.bolpress.com/?Cod=2002085438)
[8] Artículo: Un intelectual
con gusto por el dólar: El escándalo de Jorge Quiroga en Bolivia (https://orhpositivo.wordpress.com/2009/05/31/un-intelectual-con-gusto-por-el-dolar-el-escandalo-de-jorge-quiroga-en-bolivia/)
[9] Nota: Canciller Choquehuanca: "Ex presidente Quiroga aprobó la
ley para exportar agua del Silala a Chile" (http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/745)
[11] Artículo: ¿Quién es
Samuel "comida chatarra" Doria Medina? (http://www.bolpress.com/?Cod=2009120109)
[12] Artículo: ¿Quién es
Samuel "comida chatarra" Doria Medina? (http://www.bolpress.com/?Cod=2009120109)
[13] Biografía: Carlos D. Mesa
Gisbert (https://www.vicepresidencia.gob.bo/2002-2003-Carlos-Mesa-Gisbert)
[14] Artículo: Barbarie
racista en Santa Cruz (http://socialismo-o-barbarie.org/webanterior/bolivia_arde/080907_c_brutalesgolpizasracistas.htm)
[15] Artículo: Cómo se derrotó
al golpismo Cívico-prefectural en Bolivia (http://www.sinpermiso.info/textos/cmo-se-derrot-al-golpismo-cvico-prefectural-en-bolivia)
[22] Nota: Torrico dice que
empresa La Paz Limpia es un negociado de Revilla (http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=218127&tit=torrico_dice_que_empresa_la_paz_limpia_es_un_negociado_de_revilla)
[23] Nota: Denuncian que
alcalde de La Paz, Luis Revilla, se benefició con el consorcio de fiscales,
jueces y abogados (https://www.consuladodebolivia.com.ar/2016/08/17/denuncian-alcalde-la-paz-luis-revilla-se-beneficio-consorcio-fiscales-jueces-abogados/)